Unidad IV Escenario
Económico
La economía es la ciencia social que
estudia la forma en que las sociedades asignan sus recursos escasos a la
producción de los bienes y servicios que van a satisfacer sus necesidades
Sistemas de producción
El enfoque del sistema de producción
que asume las funciones de oferta y demanda como fundamentos para su
explicación es, de suyo, un sistema de mercado explica el sistema de mercado organizado
y coordina las actividades humanas no través de planificación están, sino
mediante las interacciones mutuas de los compradores y vendedores.
Economía global frente a economía local
No es ocioso pensar que la economía
global es, sobre todo un sistema cuya complejidad se definen por eslabonamiento
de las relaciones entre las naciones mediante los acuerdos comerciales el flujo
de bienes, y servicios e información. Desde la perspectiva geográfica se
recomienda pensar en los efectos que estas elecciones propicia sobre todo en
las disposiciones espaciales de los servicios, de surgimiento de nuevas
actividades económicas y las amenazas a las que se exponen las economías
tradicionales.
Obsolescencia planificada y
percibida
Los mecanismos del mercado inducen a
que los consumos sean cada vez mas insostenibles. La suma de productos que
genera el capital industrial incluye vestidos, televisores, casas,
automóviles, lavadoras, relojes, etc.
Todo lo anterior se enmarca en un
principio de absolencia planificada, que se explica como el proceso por el cual
un producto se diseña con el propósito de que se vuelva obsoleto en el menor
tiempo posible y el consumir deba comprar otro en ese tiempo breve.
Valoración económica de servicios
ambientales
Los estudios de las ciencias
económicas, en particular quienes estudian la economía del bienestar y
que la relacción con las ciencias ambientales, consideran a la degradación
ambiental como un caso particular del fracaso del mercado.
Que hace que el estudio de la economía sea una búsqueda
científica?
Al igual que las ciencias físicas, la economía se define por
su confrontación sistemática de la teoría por la evidencia / datos.
Es decir, sólo se puede validar en particular las teorías
económicas al ver cómo el mundo funciona realmente y la compilación de
evidencia para apoyar nuestras teorías.
Esta mentalidad es importante en nuestro esfuerzo por
incorporar el desarrollo sostenible en los sistemas económicos.
De esta manera cuando nos encontramos con las teorías sobre
la mejor manera de lograr la sostenibilidad, y que podamos probar estas teorías
y ya sea de apoyo / refutar ellos basados en la evidencia que se nos presenta.
Si tuviéramos que mirar a todos los conductores de la
economía de un país, estaríamos viendo un sistema muy complejo compuesto por
millones de pequeñas interacciones cotidianas.
Por ejemplo, su decisión de comprar un paquete de chicles de
la tienda es una actividad económica, que está utilizando el dinero que has
ganado para comprar un bien en particular.
El dueño de la tienda le compró la goma de mascar que hace
dinero a través de múltiples compras que se producen en su tienda, por lo que
también puede generar vida.
Se reinvierte los ingresos obtenidos por la venta de bienes
a comprar más productos, por lo que puede generar más dinero en las
transacciones futuras.
Sin embargo, la goma probablemente llegó a un mayor número
de paquetes a través de camiones, que llegó a un puerto de mar en algún lugar.
Eventualmente, podemos rastrear ese paquete de chicles,
desde donde fue fabricado y donde los ingredientes de procedencia.
Por lo tanto, el simple hecho de comprar un paquete de
chicles refleja las actividades mucho más grande que ocurre en un país.
Es la acumulación de estos pequeños (y grandes)
interacciones que constituyen la economía de un país.
4.2 Sistemas de
producción (oferta y demanda)
Un sistema de producción es
aquel sistema que proporciona una estructura que agiliza la descripción,
ejecución y el planteamiento de un proceso industrial. Estos sistemas son los
responsables de la producción de bienes y servicios en las organizaciones. Los
administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la
función de operaciones y los sistemas de transformación que se emplean. De la
misma manera los sistemas de producción tienen la capacidad de involucrar las
actividades y tareas diarias de adquisición y consumo de recursos. Estos son
sistemas que utilizan los gerentes de primera línea dada la relevancia que
tienen como factor de decisión empresarial. El análisis de este sistema permite
familiarizarse de una forma más eficiente con las condiciones en que se encuentra
la empresa en referencia al sistema productivo que se emplea.
Clasificación de sistemas de
producción
Los sistemas de producción se
clasifican de la siguiente forma:
a) Físicos y abstractos.
b) Naturales y elaborados.
c) Abiertos y cerrados.
d) Técnicos y civiles o sociales.
e) Por proceso.
Sistemas físicos y abstractos.
Físicos: Son aquellos sistemas que
existen físicamente.
Abstractos: Son aquellos que solo
existen en forma conceptual o en la mente de alguien.
Naturales y elaborados.
Los naturales: Son aquellos elaborados
por la naturaleza.
Los elaborados: Por el hombre.
Técnicos y civiles o sociales.
Los sistemas técnicos: Son los que
integran y aplican la tecnología para alcanzar una meta.
Los sistemas civiles o sociales: Tienen
como finalidad la satisfacción de un objetivo social.
Abiertos y cerrados.
Abiertos: Son aquellos donde es muy difícil predecir su comportamiento. La
retroalimentación existente no es controlable y en algunos casos es subjetivo
(el organismo del cuerpo humano).
Sistemas
cerrados: Son aquellos que tienen objetivos,
insumos, productos y relaciones claramente determinados por lo que el control,
retroalimentación y pronóstico pueden ser establecidos de manera precisa y
objetiva.
El sistema de producción se refiere a todas las
funciones necesarias para el diseño, producción y distribución de un producto
en particular.
Por ejemplo, la producción de un coche
puede ser rastreada hasta el final de la etapa de diseño en los laboratorios, a
la fase de producción en las fábricas, a la etapa de distribución, donde los
fabricantes de coches venden sus vehículos al concesionario.
Cuando estamos ante un sistema de
producción, estamos viendo todos los procesos que entran en juego para llevar
un producto a el mercado.
Antes del siglo 20, la mayoría de los
sistemas de producción se llevaron a cabo dentro de la nación.
La mayor parte de los recursos se
extrajeron en el país de origen, y enviados a la fábrica para la fabricación, y
luego se venden a los consumidores en ese país.
Sin embargo, en el siglo 20, los
avances en la tecnología del transporte (por ejemplo, trenes de alta velocidad,
camiones y aviones) significa que el mundo se convirtió en cada vez más
conectado, y el costo de ir de un extremo del mundo a la otra bajo
drásticamente.
Como resultado, la gente empezó a
viajar más fácilmente entre diferentes lugares, diferentes poblaciones
interactúan más entre sí y llegó a ser factible para las empresas llevar a cabo
sus negocios en más de un país.
Por lo tanto, los sistemas de
producción cada vez han adquirido un carácter más global, ya que las fases de
la producción de un producto a menudo tienen lugar en numerosos países.
Por ejemplo, los metales se obtienen a
menudo en lugares como África y luego se envían a China, donde se convierten en chips electrónicos.
Estos chips son enviados a los Estados
Unidos, donde se agregan estos chips en computadoras. Por lo tanto, el sistema
de producción de un ordenador personal incluye más de un país.
Sin embargo, hay numerosas influencias
sobre los sistemas de producción.
Algunas de las mayores influencias sobre
la producción son las leyes de la oferta y la demanda.
Suministro hace referencia a la
cantidad de un producto en particular que se produce mientras que la demanda se
refiere a la cantidad de productos que los consumidores están dispuestos a
comprar a un precio determinado.
El precio de equilibrio es un reflejo
de la relación entre la oferta y la demanda, es el precio al cual la cantidad
demandada de un producto en particular es igual a la cantidad ofrecida.
Hay cuatro leyes fundamentales de la
oferta y la demanda:
El aumento de la demanda provocan un
aumento en el precio de equilibrio y la cantidad de un producto de intercambio
La disminución en la demanda causar una
disminución tanto en el precio de equilibrio y la cantidad de un producto intercambiado
Los aumentos en la oferta provoca una
disminución en el precio de equilibrio y un aumento en la cantidad de un
producto que se intercambia
Disminución de la oferta provoca un
aumento en el precio de equilibrio y una disminución en la cantidad de un
producto que se intercambia.
Si lo piensas bien, cada una de estas
cuatro leyes centrales tiene sentido.
Si hay más oferta de un producto en
particular que la demanda de los consumidores, el precio de ese producto pasará
a animar a más personas a comprar un producto.
Sin embargo, si la demanda de un
producto es alta, el precio va a subir porque hay tantos productos en el
mercado, y los vendedores (que buscan maximizar su propio beneficio) aumentará
el precio para tomar ventaja de ese hecho.
Otra cosa importante a considerar es
que las empresas siempre están tratando de dejar fuera de competencia entre sí.
Si una empresa es capaz de producir un
producto por menos que sus competidores, sera capaz de cobrar un precio menor a
los consumidores de ese producto, por lo tanto animando a la gente para comprar
ese producto más barato.
Algunas de las maneras más comunes para
disminuir los costos de producción son la mejora de la tecnología de
producción, utilizando mano de obra barata, o la compra de materiales menos
costosos.
Usted puede ver por qué las empresas se
oponen a impuestos más altos (por ejemplo, impuestos sobre el carbono) ya que
esto haría que sus productos sean más caros de producir, lo que los hace menos
competitivos en el mercado global.
4.3 economía global vs
economía local
Al comienzo de esta unidad, se describe
la economía como el estudio de la producción, distribución y consumo de bienes
y servicios.
Sin embargo, es importante estar al
tanto de la escala en que la actividad económica se está llevando a cabo.
“Escala” se refiere a los límites
dentro de los cuales estamos estudiando las actividades y procesos
particulares.
Aunque podemos destacar numerosas
escalas que permite analizar la actividad económica, los dos que vamos a
enfocar son la economía local y la economía global.
Si estamos estudiando la economía
local, estamos buscando a la producción, distribución y consumo que se producen
dentro de una comunidad local.
El tamaño de una comunidad local puede
ser tan pequeña como un vecindario o tan grande como una ciudad - no se puede
negar que las actividades que estamos buscando en general se concentran en un
área geográfica particular.
Como resultado, el análisis de las
economías locales a menudo se centra en las pequeñas empresas y las
transacciones que se producen con una comunidad.
Aunque las economías locales pueden
servir como punto de análisis, también puede ser un punto de énfasis para los
partidarios de la actividad económica local.
Algunos investigadores y activistas
argumentan que el apoyo a la economía local es importante para el desarrollo
económico y el bienestar social de los habitantes de la comunidad.
Ellos argumentan que las pequeñas
empresas son más beneficiosas que las grandes empresas debido a su enfoque más
sensible en las comunidades en las que se encuentren.
Ponen de relieve cómo las pequeñas
empresas devuelven la prosperidad a la comunidad a través de locales, impuestos
y salarios individuales.
Además, las pequeñas empresas son más
proclives a apoyar el bienestar de las comunidades, ya que están más integrados
en la vida de los residentes locales.
Sin embargo, los críticos argumentan
que el exceso de énfasis en las economías locales pueden dificultar la
integración en la economía global más grande y puede hacer que grandes
corporaciones sean menos probable que se establezcan en una determinada
localidad.
La economía global es un concepto muy
grande para discutir y demasiado grande para discutir en detalle en este tema.
De hecho, libros enteros se han
dedicado al análisis de la economía global.
A continuación se ofrece una breve
reseña de los procesos económicos sucediendo a nivel mundial.
Como ya se ha discutido en varios temas
previamente, el siglo XX vio la aparición de las grandes corporaciones
multinacionales como actores principales en el desarrollo económico de los
países.
Algunas empresas han llegado a ser tan
grandes que sus propias economías rivalizan con las de los países: de las 100
mayores entidades económicas en la actualidad en el mundo, 51 son ahora
corporaciones, mientras que 49 son países.
Es evidente que las empresas manejan
grandes cantidades de energía.
Sin embargo, muchas personas podrían
argumentar que el poder exorbitante de las grandes empresas no benefician
significativamente a la mayoría de la población mundial.
Puesto que las empresas siempre están
buscando lograr un beneficio, que no siempre tienen los mejores intereses de
los ciudadanos en el corazón.
Un tema que llegó a la prominencia cada
vez mayor en las últimas décadas es la creciente privatización del agua.
Las empresas multinacionales como Suez
y Veolia han sido criticados por hacerse cargo de la provisión de agua en los
países en desarrollo (tales como Sudáfrica, Colombia, etc) y hace que aumenten
las tasas que los consumidores deben pagar por el agua.
Muchos podrían argumentar que un
derecho básico como el agua no debe estar en manos de empresas privadas, ya que
las empresas sólo buscan beneficios y no proveer de agua a las personas que no
pueden pagar.
La privatización del agua es sólo una
cuestión, pero hay otros casos en donde sin duda numerosas empresas
multinacionales han ejercido grandes cantidades de energía para cumplir con sus
objetivos de generación de beneficios a costa de los ciudadanos locales.
Y ciertamente también están los
problemas ambientales que genera la economía global, que se han discutido en
detalle con anterioridad.
Es el resultado del creciente poder de
las corporaciones multinacionales y los gobiernos poderosos que las protestas y
activismo social han surgido en todo el mundo.
Una de las protestas más famosa fue la
protesta de Seattle en 1999, también llamada “Batalla de Seattle”, debido a la
naturaleza violenta de los enfrentamientos entre manifestantes y la policía.
Es evidente que personas de todo el
mundo se están volviendo cada vez más insatisfecho con el increíble poder
ejercido por las corporaciones multinacionales y las “elites mundiales”.
Algunos incluso llaman a una
“re-localización” de esfuerzos, para dar más poder a las comunidades locales
sobre los asuntos que les afectan individualmente.
A pesar de que muchas soluciones se han
propuesto para todos los problemas del mundo, es probable que no exista una
“sola” una solución para arreglar todo.
Pero lo que podemos concluir es que
necesitamos una mayor integración de las voces de las comunidades locales en
cualquier camino que tomemos en el futuro.
Importancia
del desarrollo local
Uno de los grandes retos para la sociedad y
la economía de este nuevo siglo va a ser, sin duda, el impulsar el
crecimiento y desarrollo de las estructuras sociales y económicas de ámbito
local, frente al cada vez más caótico sistema globalizado que pugna por
consolidarse.
La globalización es un proceso fundamentalmente económico que
consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en
un único mercado capitalista mundial. Los modos de producción y de movimientos
de capitales se configuran a escala global, mientras los gobiernos y
movimientos sociales van perdiendo atribuciones y capacidades.
Este proceso, como se puede apreciar en la actualidad, genera
perjuicios y desigualdades a la sociedad en su conjunto porque este nuevo
modelo, que podríamos llamar “capitalismo real globalizado”, se opone a la
abstracción clásica del modelo capitalista en el que reinaría el mercado libre,
y la competencia perfecta impondría orden, evitaría abusos y aseguraría la
eficiencia en la asignación de recursos.
Los mercados están secuestrados por los monopolios, por lo que las
pequeñas y medianas empresas, generadoras tradicionalmente de empleos de
calidad al utilizar mayor inversión en mano de obra que en capital como las
multinacionales, se ven obligadas a abandonar este mercado desvirtuado. Por
ende, las institucionales políticas, sociales o económicas locales tienen menos
peso real en las decisiones de sus integrantes, motivo por el cual por no
pueden articular mecanismos de defensa que les protejan.
Otros de los efectos que ya empezamos a notar de estos mercados
capitalistas globales son los movimientos migratorios a los que la pobreza y
las guerras impulsan a abandonar sus zonas de origen para sobrevivir, con el
reclamo constante del consumismo feroz anunciado por los medios globales a cada
momento. Los niveles de vida en muchos países del mundo son demasiado bajos
para satisfacer las necesidades básicas de una vida digna, a la que todos los
seres humanos (se nos dice constantemente) tenemos derecho.
Es indudable que la construcción de mercados globales corresponde
a los intereses de las empresas globales que están minando la soberanía de los
países en cuanto a decisiones económicas, políticas y sociales, ¿pero qué se
puede hacer?
En primer lugar, la sociedad en su conjunto debe articular
mecanismos de control que no permitan la destrucción masiva de capital de
trabajo, de las materias primas planetarias, ni la influencia de
multinacionales dentro del orden social y político mundial o la primacía de la
propiedad privada sobre los derechos y libertades de la población mundial.
4.4 producto interno
bruto y su distribución
La riqueza
México es una nación con mucha riqueza. Ocupó el décimo tercer lugar en
la lista de los países con mayor Producto Interno Bruto (pib), con un billón de dólares, en
2010. Este nivel se
debe, en buena medida, al tamaño de nuestro país. De acuerdo a estimaciones de
las Naciones Unidas, México ocupó en 2010 el décimo primer lugar en términos de
población, con 113 millones de habitantes.No obstante, el pib por persona
muestra, en los últimos 20 años, un crecimiento formidable. Durante los años
sesenta y setenta le correspondió a cada habitante de México menos de dos mil
dólares del PIB al año. En los primeros años de los ochenta dicha cifra tuvo un
aumento, que se perdió después de la crisis de 1982. A partir de 1988, el pib
por habitante inicia un camino ascendente, con un único tropezón en la crisis
de 1994, para llegar a casi los 10 mil dólares por habitante en el año 20084 (ver Gráfica 1).
Por otro lado, México tiene 4
millonarios en la lista de los 100 hombres más ricos del mundo de la revista Forbes. La suma de la riqueza de estos 100
hombres es de 1.7 billones de dólares. Los acaudalados de Estados Unidos poseen
40% de este monto; les siguen los rusos, que suman 10%. En tercer lugar se
encuentra México: los cuatro empresarios mexicanos de la lista Forbes tienen 7%
de la riqueza de la lista de los 100 millonarios. Por cierto, Noruega, país con
el mayor Índice de Desarrollo Humano de acuerdo al Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (pnud), no tiene ningún representante entre los primeros
100 millonarios y su ciudadano más rico, el empresario de bienes raíces Olav
Thon, ocupa el lugar número 205. La riqueza y el desarrollo no se llevan bien.
Otra fuente con una metodología más
depurada no muestra un panorama similar. De acuerdo a un estudio que el banco
Credit Suisse encargó a Anthony Shorrocks y James Davies, publicado en 2010, la
riqueza7 en el mundo
muestra una fuerte concentración: 24 millones de personas mayores de 20 años
(0.5% de la población mundial adulta) tenían 35.6% del total de la riqueza
mundial. En el otro extremo, 3 mil millones de personas (68.4% de la población
mundial adulta) tenían tan solo 4.2% de la riqueza mundial. De acuerdo con esta
investigación, México se ubicó en el lugar 21 en la lista de los países con mayor
número de personas “muy ricas”, con 114 mil 997 adultos que —en 2010— contaban
con una riqueza mayor a un millón de dólares, lo que coloca al país por arriba
de Dinamarca, Finlandia y Hong Kong.
La pobreza
Si miramos la otra parte de nuestra
realidad encontraremos que, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL) —organismo público descentralizado de
la Administración Pública Federal encargado de evaluar el nivel de pobreza en
México—, 81% de la población en 2010 era pobre o vulnerable, es decir tenía una
o más carencias sociales. El
CONEVAL mide la pobreza de manera multidimensional, esto es a partir de seis
indicadores de carencia social: alimentación, educación, salud, seguridad
social, calidad de la vivienda y servicios básicos en la vivienda. La población
pobre o vulnerable en México tuvo, en promedio, 2.3 carencias sociales. Si
analizamos con mayor detalle la alimentación, por ejemplo, de acuerdo con el
CONEVAL, 25% de la población tuvo en 2010 inseguridad alimentaria, es decir,
sufrió la falta de alimento o tuvo poco alimento y de baja calidad, y por lo
tanto llegó a experimentar hambre.
A pesar de ello, la Organización
Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su siglas en inglés)
muestra en su informe “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo
2011” que el nivel de personas desnutridas en México es “estadísticamente no
significativo”. Si bien el concepto de desnutrición es distinto al
de inseguridad alimentaria (la FAO define la desnutrición como “la ingesta de
alimentos que no permite cubrir las necesidades energéticas mínimas”), me
parece que México sí debería estar incluido en esta lista. Si asumimos que la
población con inseguridad alimentaria, de acuerdo con el coneval, no logra
cubrir las necesidades energéticas mínimas y, por lo tanto, está desnutrida,
México ocuparía el séptimo lugar con mayor número de personas con hambre en el
mundo y el lugar número 27 en cuanto al porcentaje de personas que sufre este
flagelo, empatado con Botswana, Camboya, Madagascar y Pakistán.
La desigualdad en el ingreso
Preguntar a las familias sobre su
ingreso no es una tarea sencilla. Muchas de ellas, en especial aquellas se
ubican en los sectores altos, no divulgan el monto de sus percepciones por
temor a las autoridades hacendarias o por seguridad personal. Por ello, es muy
probable que las encuestas que miden el ingreso familiar tenga un subregistro,
es decir que se declaren menos ingresos de los que realmente se perciben.
A partir de 1983 el Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) ha levantado la “Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares” (ENIGH), en los años de 1983-1984
y desde 1992 cada dos años, con excepción de 2005, cuando por razones del
calendario político en México se levantó una de ellas de manera extraordinaria.
La última ENIGH disponible es la de 2010.
De acuerdo con los resultados arrojados
por la ENIGH de 2010, el promedio de ingreso mensual por familia en
México era de 12 mil 163 pesos. Si distribuimos a todas las familias mexicanas
en 10 grupos iguales, ordenadas según su ingreso desde las que menos
percibieron hasta las que más percibieron —lo que se conoce como “ordenar por
deciles”—, tenemos que el 10% más pobre, es decir el primer decil, tuvo una
percepción media de 2 mil 149 pesos mensuales. En el otro extremo, el 10% de
las familias más ricas —el decil más alto— tuvo una percepción promedio de 41
mil 927 pesos mensuales, casi 20 veces más que los más pobres.
Entre los países miembros de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es
el que revela la mayor distancia entre las familias que menos ganan y las que
más ganan, por arriba de Chile, Israel, Turquía y Estados Unidos. México es un
país muy desigual en materia de ingresos.
Si dividimos al 10% de las familias más ricas en 10 grupos de igual
tamaño, es decir, si desglosamos al decil más alto y obtenemos centiles,
tenemos que el 1% de las familias más ricas del país, poco más de 290 mil,
tuvieron en 2010 un ingreso mensual de 101 mil 217 pesos, esto es, 47 veces más
que el 10% más pobre (ver Cuadro 1).
En el sector privado, los sueldos de las altas autoridades son aún
mayores. De acuerdo al Informe anual de gobierno corporativo 2010 del Banco
BBVA, la percepción media que recibió cada uno de sus principales altos
directivos durante el año 2010 fue de 2.5 millones de pesos mensuales. Entre
ellos se encuentra el director general de bbva Bancomer de México. No obstante, su principal competidor
tuvo un ingreso mucho mayor: el director general para México y Latinoamérica de
Citigroup percibió, en el mismo año, un sueldo de 570 mil pesos mensuales, más
una compensación variable anual por 7 millones 450 mil dólares, es decir, en
total percibió 8.3 millones de pesos mensuales. La diferencia entre el ingreso del
director general de este grupo financiero y el de un cajero es de 1 a 3 mil
260, una distancia fuera de toda proporción y que raya en la inmoralidad.
Todo parece indicar que las cifras de
la ENIGH presentan un subregistro que debe corregirse. A esta conclusión
llegaron tanto Ifigenia Martínez de Navarrete en los años cincuenta y sesenta,
como Oscar Altimir en las décadas de los sesenta y setenta.
4.5 Externalización e
internalización de costos
Externalización se produce cuando una empresa traslada
ciertas actividades de las empresas a las localidades extranjeras para tomar
ventaja de una legislación laboral flexible, materiales más baratos de
producción, las condiciones económicas beneficiosas o laxas regulaciones
ambientales.
Internalización de los costos se refiere al proceso de
incorporar las preocupaciones sociales y medioambientales en los modelos
económicos para que las empresas debidamente den cuenta de ellos.
Aunque estos conceptos no parecen tener relación a primera
vista, este tema hará hincapié en cómo los dos están relacionados.
La externalización se ha hecho más posible, debido a que las
empresas en los últimos cincuenta años han tenido una disminución de los costos
de transporte y por la naturaleza cada vez más interconectada del mundo.
Las empresas han comenzado a reconocer las diferentes
condiciones inherentes a las diversas naciones del mundo, y se han dado cuenta
que pueden tomar ventaja de estas diferencias.
Por ejemplo, las leyes de trabajos entre los países pueden
ser muy distintas.
El creciente protagonismo de los sindicatos en los Estados
Unidos antes de 1950, dio a los empleados más poder sobre sus empleadores.
Dado que los empleadores eran limitadas, ya que sólo podría
recurrir a los empleados dentro de su país de origen, tuvieron que ceder a
muchas de sus demandas y ofrecer salarios justos y mejores condiciones de
trabajo.
Sin embargo, mientras el mundo se hizo más globalizado, se
diieron cuenta de que las poblaciones en otras partes del mundo estaban
acostumbrados a salarios más bajos y leyes laborales más flexibles.
Por lo tanto, a menudo ahorran dinero las empresa al
reubicar algunas de sus actividades corporativas a un país más flexible en el
que puede pagar a los empleados menos y no tiene que preocuparse de que muchas
regulaciones.
Por ejemplo, la fabricación de automóviles en los EE.UU. en
la década de 1970 comenzó a subcontratar la producción de componentes de
automóviles a México, donde las leyes laborales son más flexibles.
Sin embargo, las consecuencias de la externalización han
sido la pérdida de poder de los empleados y la disminución de los salarios para
el trabajador promedio.
En algunos países se han dado cuenta de la importancia de
atraer empresas a su nación, por lo que han creado ambientes de negocios que
hacen que el costo de hacer negocios en su localidad más barata.
Por ejemplo, China ha desarrollado las Zonas Económicas
Especiales (SEZ) en donde no existe un salario mínimo y prácticamente sin
regulaciones laborales.
Las empresas por lo tanto, son capaces de beneficiarse de
pagar a los trabajadores en las Zonas Económicas Especiales salarios muy bajos
sin tener que preocuparse acerca de las regulaciones y la seguridad del
trabajador.
Sin embargo, estas condiciones han sido relacionadas con las
deplorables condiciones de trabajo y las altas tasas de suicidio para los
trabajadores.
Por ejemplo, la ciudad de Shenzhen de China, donde por
ejemplo las condiciones de trabajo existentes, los empleados han recurrido al
suicidio para que sus pólizas de seguro de vida, proporcionen a sus familias
con unos ingresos muy necesarios.
Tales prácticas empresariales ponen en tela de juicio la
ética de la política laboral de solo dar una intención de beneficios económicos
a las empresas, mientras por otro lado se da la explotación de los
trabajadores.
Otra de las ventajas del outsourcing es que las compañías
pueden tomar ventaja de leyes ambientales laxas.
Por ejemplo, algunos países en el mundo en desarrollo han
reducido sus leyes ambientales, que permiten a las empresas que emiten grandes
cantidades de contaminación a trasladarse a sus localidades.
Tales empresas suelen contaminar los lagos y ríos, fuente de
agua potable, los bosques y los hábitats naturales.
Sin embargo, estas prácticas también obstaculizan los
esfuerzos por aplicar adecuadamente los costos ambientales.
Al atraer a las empresas a la localidad mediante la
reducción de las leyes ambientales, los países son, básicamente, los que
permiten la contaminación pasar desapercibido en cuenta de el balance de una
empresa.
Y puesto que el beneficio es el motivo principal para las
empresas, los países con severas leyes ambientales son menos atractivos.
Para tener en cuenta debidamente por el medio ambiente en
los balances de empresas, los países deben ser capaces de imponer los costes
ambientales en las empresas por contaminar y destruir el medio ambiente.
Sin embargo, el enorme poder que las corporaciones tienen en
el entorno mundial actual no deja muchas oportunidades para que estas
perspectivas sean reconocidas
4.6 obsolescencia
planificada y percibida
La obsolescencia planificada y la obsolescencia percibida
percepción son dos conceptos que se relacionan con la vida útil de un producto
en particular.
La diferencia es que la obsolescencia planificada se refiere
a intentos deliberados por las empresas para la fabricación de productos que se
convierten en obsoletas después de un cierto período de tiempo, mientras que la
obsolescencia percibida se refiere a intentos deliberados por las empresas para
inculcar en la gente el deseo de adquirir continuamente nuevos productos para
mantenerse al día sobre las últimas tecnologías y las tendencias en general.
En cierto sentido, ambas formas son un tipo de
“obsolescencia planificada”, donde el primero es más técnico y el último es más
social.
La obsolescencia planificada es un concepto que se remonta a
la década de 1920, a pesar de que no ganó una gran popularidad hasta alrededor
de la década de 1950.
Su objetivo es crear a largo plazo un aumento en ventas al
obligar a los consumidores a comprar constantemente nuevos productos.
De esta manera, las empresas pueden generar más beneficios a
través de las compras repetidas por los consumidores.
Esto se logra al fabricar un producto de tal manera que no
se vuelvan funcionales después de un período de tiempo especificado.
Esto se puede hacer mediante el uso de materiales de baja
calidad o la utilización de un diseño que a la larga obligará a los productos
su degradación.
Por ejemplo, una empresa de fabricación de teléfonos
celulares sólo pueden utilizar las partes que duran unos pocos años, lo que
significa que los consumidores tendrán que comprar constantemente nuevos
teléfonos móviles con el tiempo.
Otro ejemplo es cuando las compañías de software se agotan
en muchos de sus productos para obligar a los consumidores a comprar la nueva
tecnología.
Obsolescencia percibida son intentos de obligar a los
consumidores a comprar nuevos productos para mantenerse al día y en la moda.
Las empresas a menudo han sido muy eficaces en el desempeño
de los temores de la gente de ser percibido como anticuados por sus compañeros.
En la sociedad de consumo actual, las personas sienten a
menudo que los productos que poseen son una parte importante de su identidad.
Por lo tanto, las empresas utilizan los anuncios y muy
orquestadas campañas de marketing para mostrar a los consumidores como la
compra de los productos más recientes mejorará su identidad y elevara su posición
dentro de sus redes personales.
La industria de la moda ha sido muy eficaz en la imposición
de obsolescencia percibida, como las tendencias de la moda está cambiando
constantemente.
La gente a menudo se sienten inclinados a comprar una prenda
de vestir, ya que encaja con las últimas tendencias.
En realidad, toda la ropa tiene el objetivo funcional de
protegerse contra los elementos naturales.
Sin embargo, la industria de la moda ha vinculado la ropa a
la identidad de tal manera que los consumidores estan a menudo preocupados
constantemente de ser percibido de forma negativa por los demás en la sociedad.
Como resultado, la obsolescencia percibida impone la presión
social para adquirir un nuevo producto.
Ambas formas de obsolescencia son destructivas, tanto en
términos psicológicos y ambientales.
Psicológicamente, presionando a las personas a comprar la
última tecnología o producto infunde la insatisfacción constante con la gente
por sus posesiones personales.
El medio ambiente, presiona a las personas a comprar cosas
nuevas constantemente y esto causa gran estrés sobre el medio ambiente.
Dado que los nuevos productos que continuamente aparecen a
un ritmo sin precedentes y aumenta la contaminación para cumplir con la demanda
de los consumidores.
Sostenibilidad en el futuro debe superar los problemas de
obsolescencia y tratar de animar a los usuarios a comprar los productos que
duran largos periodos de tiempo, de modo que menos recursos del medio ambiente
se utilizen en el largo plazo.
Sin embargo, alentar a las empresas a adoptar estos ideales
es difícil debido a las enormes ganancias que se obtienen de los consumidores
al comprar nuevos productos constantemente.
La
importancia de los servicios ambientales ha sido discutida previamente en el
tema 2.6.
Sin
embargo, la valoración económica de estos servicios sólo se insinuaba en el
anterior.
En
este tema se profundizará un poco más en cómo utilizar la economía para
promover el desarrollo ambientalmente sostenible.
Como
se expuso anteriormente, los servicios ambientales son procesos que ocurren en
la naturaleza que proporcionan beneficios a la humanidad.
Por
ejemplo, los ríos de agua dulce proporcionan los recursos hídricos para el
consumo humano y los beneficios culturales, a veces en una forma de recreación
(por ejemplo, ir de excursión junto a la orilla del río).
Otro
ejemplo sería el papel de los bosques en la extracción de carbono de la
atmósfera y su sustitución por oxígeno.
Sin
los servicios ambientales, el desarrollo económico no sería capaz de producir,
las empresas sí necesitan el ambiente natural para proporcionar recursos,
regular la contaminación, y otras actividades importantes.
Aunque
las empresas son excepcionales en la regulación del desarrollo de los recursos
a corto plazo, a menudo son incapaces de incorporar los impactos ambientales a
largo plazo en sus modelos de negocios.
Esto
es especialmente el caso cuando la degradación del medio ambiente es difícil de
probar, o cuando el impacto ocurrirá tan lejos en el futuro que este
aparentemente no tiene importancia (como el cambio climático).
Debido
a estas limitaciones en las prácticas comerciales actuales, muchos científicos
argumentan esto para la valoración económica de servicios ambientales.
Es
decir, los costos de la degradación ambiental debe tener un valor monetario
para que que las empresas más inclinadas a incluir el medio ambiente en sus
prácticas empresariales.
Por
ejemplo, una fábrica cerca de un río de agua dulce podría estar emitiendo
residuos peligrosos en el agua.
Un
partidario de la valoración económica de servicios ambientales sostiene que
deberíamos dar un valor monetario a los peces en el río, el costo de la
eliminación de la contaminación del ecosistema local, y el valor cultural que
el río ofrece a los residentes cercanos.
Como
puede ver, esa valoración de los elementos intangibles puede ser difícil (por
ejemplo, la determinación de una representación justa monetaria por el valor
cultural del sistema fluvial), pero puede ser muy eficaz en la determinación de
los costos reales de la degradación ambiental.
Para
ayudar a apoyar la valoración adecuada de servicios de los ecosistemas, muchos
investigadores han llamado a los gobiernos a cumplir determinadas normas
económicas para obligar a las empresas a cumplir con ciertos estándares
ambientales.
Hay
numerosas políticas que los gobiernos podrían implementar para lograr esto,
pero los tres más grandes son los impuestos, las subvenciones, y el
voluntariado.
Los
impuestos significa la aplicación de una sanción monetaria (o impuesto) sobre
determinadas actividades que degradan el medio ambiente.
Por
ejemplo, en Europa, los gobiernos han instituido un impuesto al carbono para
compensar las emisiones que la combustión de gasolina libera a la atmósfera.
Los
subsidios son incentivos económicos que los gobiernos pueden proporcionar a las
empresas para iniciar pro-políticas ambientales.
Por
ejemplo, un gobierno podría ofrecer una compensación monetaria por la compra de
tecnología de energía más eficiente en una fábrica en particular.
Por
último, el voluntariado es una política de información a empresas y
particulares sobre la degradación del medio ambiente que determinadas
actividades puede tener.
En
este caso, la responsabilidad recae sobre la empresa individual a instituir las
medidas ambientales recomendadas.
Por
lo tanto, el gobierno tiene un papel importante como regulador del desarrollo
económico, sino que también puede incorporar los servicios ambientales en los
balances de las empresas.
Las
políticas que el gobierno adopta son fundamentales en la conformación de cómo
las empresas hacen negocios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario